Convocatoria

Periodo de convocatoria.

La recepción de los trabajos son en dos periodos: del 1ro de febrero al 1ro de junio, y del 1ro de agosto al 1ro de diciembre. La edición de los trabajos aceptados se realizará entre los periodos, es decir, del 2do de junio al 31 de julio, y del 2do de diciembre al 31 de enero.

 

Criterios de recepción de trabajos.

El enfoque de la revista es aceptar trabajos de estudiantes de filosofía en cualquier nivel y de cualquier institución. Sin embargo, no hay restricción alguna para recibir trabajos de cualquier persona externa o ajena a filosofía.

Para el formato de divulgación se aceptarán ensayos y cuentos cortos, no hay límite en las veces que un mismo participante pueda enviar un trabajo, pero siempre se la dará prioridad a la publicación de diferentes autores, así como también se puede solicitar que, una vez un trabajo sea aceptado y esté listo para publicarse, emplear un seudónimo en lugar del nombre del autor o autora, aunque recomendamos usar el nombre real. Sin embargo, para el formato de difusión se aceptarán únicamente ensayos, sólo se podrá participar una vez por volumen, nuevamente dando prioridad a la participación de diversos autores, y es obligatorio usar el nombre completo. Para ambos formatos es posible enviar trabajos que involucren la participación de múltiples autores.

Sólo serán aceptados trabajos originales o propios de los autores. Si el comité considera sospechoso a un trabajo de agredir esta condición, se empleará un software antiplagio para verificar esto. En caso de detectar las anomalías, el comité se reserva el derecho de negar la participación y se le comunicará al autor/a responsable de manera confidencial esta situación.

Para el formato de divulgación, el cuerpo de los ensayos cortos tendrá una extensión de mínimo media cuartilla a máximo dos, letra arial 12 con interlineado 1.15, empleando el lenguaje más cotidiano y amable posible, es decir, sin muchas palabras técnicas de filosofía o muy complicadas. No es necesario citar, pero se debe hacer mención de la fuente o textos para dar a conocer posibles lecturas a quienes revisen este material. Con respecto a los cuentos, la extensión mínima es de una cuartilla a máximo diez, letra arial 12 con interlineado 1.15.

Para el formato de difusión, los cuerpos de los trabajos tendrán una extensión mínima de 2500 palabras a máximo 5000, letra Times New Roman, a 12 puntos, con interlineado de 2. Se usará el sistema de citado APA. Además deberá incluirse un resumen del escrito, palabras clave y un correo de contacto del mismo autor/a.

Todas las propuestas deben enviarse en un documento Word al correo filosofíacontraelsentidocomún@gmail.com.

Los miembros de la revista podrán enviar alguna propuesta siempre y cuando ellos no formen parte de la evaluación de sus trabajos en todo momento.

El tema de los trabajos es libre, aunque nos reservamos el derecho de rechazar temas que nos parezcan muy polémicos o inherentemente conflictivos. Para el formato de divulgación, recomendando que la temática de los ensayos cortos sea de la índole más cotidiana posible o que se originase en estos contextos, como películas, acontecimientos cotidianos de la vida diaria, etc. Sin embargo, como tal no habría problema en tratar un tema de filosofía más normal siempre y cuando se cumpla con el criterio de emplear un lenguaje accesible y dentro de la extensión ya comentada.

Con respecto a los ensayos, ya sean de divulgación como de difusión, es indispensable que se muestre un trabajo crítico, es decir, la descripción de un contexto o situación donde se especifique un problema o tema a tratar, y desarrollar éste con una argumentación sólida. Lo más característico de un trabajo reflexivo o crítico es evidenciar el proceso de vincular lógica o coherentemente múltiples ideas, esto con la finalidad de exponer características que de otra forma se ignorarían y lograr dar cuenta de nuevos rendimientos interpretativos.

En el caso de los cuentos, la condición para ser aceptados es que la temática central despierte curiosidad y dudas alrededor de un tema, ya sea que se haga una descripción inherentemente filosófica sobre un concepto, la trama gire en torno a comprender una situación o desarrollar temas de filosofía, el cuento deje con su narrativa dudas abiertas para el lector, etc.

El comité editorial evaluará los trabajos para determinar si las características descritas para cada caso se cumplen. Todo el proceso de la revisión se hará ocultando el nombre del autor/a, es decir, el comité editorial no sabrá la identidad de los autores, requiriendo que la mayoría de los miembros le den un visto bueno, donde al darse una situación de empate o estancamiento, se consultarán a los profesores de tiempo completo para éstos tengan la palabra definitiva (como requisito extra para el caso de los ensayos de difusión, se requerirá que al menos uno de estos profesores o cualquier otro de la facultad de filosofía apruebe el trabajo para publicarse, consultando preferencialmente a profesores que trabajen o se especialicen en el tema del ensayo). En caso de incumplir con estos requisitos, el trabajo no podrá ser aceptado, aunque se otorgarán recomendaciones o notas con las que se podría corregir para cambiar el dictamen.

De igual forma, el comité revisará posibles errores de redacción y notificará a los autores de éstos. Deberán aplicarse estas correcciones para aceptar de manera definitiva un texto, a menos que se indique expresamente que las sugerencias pueden no tomarse en cuenta (ser una cuestión de estilo que puede no ser la más clara, pero como tal no es un error de redacción), o que los comentarios afecten la idea central que el autor o la autora del trabajo quería exponer, en cuyo caso se discutiría con éste cómo mantener el sentido del trabajo sin comprometer una redacción coherente.

 

Sobre la publicación de los trabajos.

Para el formato de divulgación, las publicaciones son semanales. Mientras que para el formato de difusión, se publicaran los trabajos recibidos en un tiempo posterior al final de cada periodo.

Todas las publicaciones serán virtuales. Se les notificará a los interesados cuando su trabajo haya sido aceptado y se les otorgará una copia en formato P.D.F. en relación al formato con el que hayan participado, de divulgación o difusión, con todos los trabajos de ese mismo formato publicados ese semestre.

Puede que por las condiciones de edición y los tiempos, un trabajo que se haya aceptado no aparezca en el volumen del periodo donde se envió. En estos casos se publicará en el periodo posterior.

Al aceptarse un trabajo, los autores autorizan a la revista a publicar sus textos por medios digitales para su consulta pública y gratuita. Los derechos de autor siempre serán propiedad de los respectivos autores.

Cualquier situación o problemática no prevista en estas bases será resulta por el comité editorial.